¿Qué es la puesta a tierra?
Es un sistema de seguridad que permite derivar las corrientes de falla a tierra, evitando que las partes metálicas de una instalación queden energizadas. Si una masa (una carcasa metálica, por ejemplo) recibe tensión por una falla, el sistema de puesta a tierra y el interruptor diferencial deben actuar para proteger a las personas.
¿Qué es la continuidad de las masas?
La continuidad de las masas asegura que todas las partes metálicas conectadas a tierra estén realmente unidas entre sí y con el sistema de puesta a tierra. Si hay una mala conexión o un tramo interrumpido, el sistema puede fallar, con consecuencias peligrosas.
¿Qué exige la Resolución 900/15?
La Resolución 900/2015 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) establece que:
Toda instalación eléctrica en ámbitos laborales debe contar con puesta a tierra funcional y de seguridad.
Se debe realizar verificación periódica de la puesta a tierra y de la continuidad de las masas.
Estas mediciones deben estar a cargo de personal competente, con el equipamiento adecuado.
Los resultados deben constar en un informe firmado por el profesional actuante (Electricista Matricularo y un Licenciado en Higiene y Seguridad tambien Matriculado.
¿Cada cuánto se debe hacer la verificación?
Se recomienda realizar la verificación al menos una vez al año, aunque puede variar según el tipo de instalación y la actividad.
También debe hacerse:
Al realizar una nueva instalación eléctrica.
Tras una modificación o ampliación.
Luego de un mantenimiento importante.
Cuando lo exija la ART o la autoridad de aplicación.
¿Qué se mide y cómo?
El profesional debe medir:
Resistencia de puesta a tierra (en ohmios): se acepta un valor igual o menor a 40 Ω en la mayoría de los casos (para esquemas de conexion TT con Interruptores Diferenciales).
Continuidad eléctrica de las masas: se verifica con multímetros o equipos específicos.
- Verificacion de tiempo de corte del Iterruptor Diferencial (RCD).
Se utiliza equipamiento como el telurómetro / analizador de instalaciones y se aplican protocolos según normas IRAM e IEC.
¿Quién puede hacer esta verificación?
Un electricista matriculado, un técnico electromecánico o un ingeniero electricista, según el caso, Tambien debe estar firmada por un Licenciado en HIgiene y Seguridad Matriculado.
Es importante que tenga experiencia en mediciones eléctricas y conocimientos de la normativa vigente.
¿Por qué es tan importante cumplir con esta norma?
Porque garantiza:
Seguridad eléctrica para trabajadores y usuarios.
Cumplimiento legal ante inspecciones de la SRT o el Ministerio de Trabajo.
Evita accidentes graves como descargas eléctricas, quemaduras o incluso muertes.
Además, el informe de verificación es un documento obligatorio que puede ser solicitado por la ART, SRT, Municipalidad, Ministerio de Trabano o el responsable de Higiene y Seguridad.
✅ Conclusión
La verificación de puesta a tierra y continuidad de las masas no es opcional. Es una obligación legal y una medida crítica para evitar riesgos eléctricos. Como electricista o instalador, ofrecer este servicio te posiciona como un profesional confiable y actualizado.
¿Querés que te ayudemos a generar un modelo de informe de verificación? ¿O te gustaría una infografía para este tema? Pedímelo y te la armo al toque ⚙️