¿Qué entendemos por casa de 3 ambientes?
Para este ejemplo, consideramos una vivienda de:
-
1 cocina
-
1 comedor/sala de estar
-
2 dormitorios
-
1 baño
-
Artefactos comunes: heladera, microondas, lavarropas, TV, iluminación LED, tomacorrientes de uso general y eventualmente un aire acondicionado.
Paso 1: Calcular la potencia total estimada
Según el tipo de consumo, estimamos la siguiente potencia total en watts:
Consumo estimado | Potencia (W) aprox. |
---|---|
Iluminación LED | 400 W |
Heladera | 300 W |
Microondas | 1.200 W |
TV, PC, etc. | 300 W |
Lavarropas | 2.000 W |
AA Split chico | 1.500 W |
Otros tomacorrientes | 800 W |
Total estimado | 6.500 W |
Paso 2: Aplicar el factor de demanda
La norma AEA permite aplicar factores de simultaneidad según el tipo de carga. En una vivienda residencial, se puede estimar un factor de demanda del 0,7.
Potencia final estimada = 6.500 W × 0,7 = 4.550 W
Paso 3: Convertir watts a amperes
Ahora pasamos a amperaje con la fórmula:
Amperaje (A) = Potencia (W) / Tensión (V)
En una instalación monofásica de 220 V:
A = 4.550 W / 220 V ≈ 20,7 A
Resultado
Para una casa de 3 ambientes, una corriente nominal estimada de 21 A es suficiente. Lo recomendable sería:
-
Disyuntor diferencial general: 25 A, 30 mA
-
Térmica general: 25 A curva C
-
Cableado principal: mínimo de 4 mm², preferentemente 6 mm² si se prevé crecimiento
Recomendaciones finales
-
Si la vivienda tendrá horno o cocina eléctrica, sumar esa carga extra (generalmente 2.000–3.000 W).
-
Para mayor seguridad, dejar un margen del 20% en la protección general.
-
Consultar con la distribuidora local qué potencia mínima se puede solicitar según zona.