¿Qué es la potencia reactiva?
La potencia reactiva es la parte de la energía que viaja por los cables sin ser consumida por las máquinas. Al pasar por ellos, utiliza parte de su capacidad, lo que significa que un alto nivel de potencia reactiva reduce la potencia útil disponible. Además, genera calor durante su tránsito, lo que implica mayores pérdidas de energía en la transmisión.
Aunque la potencia reactiva no incrementa directamente el consumo de los equipos, sí ocasiona costos adicionales y pérdidas para los operadores de la red. Por esta razón, es posible que se apliquen cargos extra por potencia reactiva a los grandes consumidores.
Potencia activa y reactiva
La energía que realmente se consume se conoce como potencia activa, que se refleja en la factura de electricidad como el consumo normal. La potencia reactiva, en cambio, es lo que los grandes consumidores ven en sus facturas. En muchos países, el coseno phi aparece de manera explícita en estos documentos.
La potencia reactiva se deriva de las conexiones en corriente alterna, donde la tensión (V) y la corriente (I) oscilan entre valores positivos y negativos. La potencia real (P) se calcula como P = V * I. Lo ideal es que ambas estén sincronizadas; en este caso, solo existiría potencia activa.
En la práctica, las oscilaciones de tensión y corriente no siempre se alinean, lo que puede ser causado por dispositivos como transformadores. Cuando esto sucede, se presenta la potencia reactiva.
¿Qué es el coseno phi (cos φ)?
La potencia total o aparente se refiere a la energía esperada en una conexión CA donde tensión y corriente están perfectamente sincronizadas. La relación entre potencia activa y aparente se expresa a través del coseno phi, un valor entre 0 y 1 que indica el desfase entre tensión y corriente. Un coseno phi de 1 significa que no hay potencia reactiva.
Por ejemplo, un coseno phi de 0,9 indica que la potencia activa representa el 90% de la potencia aparente. Un coseno phi más alto permite que una mayor proporción de la potencia total sea utilizada efectivamente, reduciendo así la necesidad de capacidad de transmisión y las pérdidas energéticas.
Relación entre potencia aparente, activa y reactiva
La relación entre estas potencias se puede expresar mediante la fórmula:(Potenciaaparente)2=(Potenciaactiva)2+(Potenciareactiva)2(Potencia aparente)^2 = (Potencia activa)^2 + (Potencia reactiva)^2(Potenciaaparente)2=(Potenciaactiva)2+(Potenciareactiva)2
Esto nos lleva a las fórmulas de potencia activa y reactiva:
- Potencia activa = Potencia aparente * cos φ
- Potencia reactiva = Potencia aparente * sen φ
Analogía con un vaso de cerveza
Para ilustrar la relación entre potencia aparente y activa, a menudo se compara con un vaso de cerveza. En esta analogía, el vaso representa el sistema eléctrico, la cerveza es la potencia activa y la espuma es la potencia reactiva. Un exceso en cualquiera de las dos puede hacer que el vaso se desborde, sobrecargando la red. Reducir la potencia reactiva permite utilizar más potencia activa sin necesidad de incrementar la capacidad del sistema.
Consecuencias de un coseno phi bajo
Un coseno phi bajo implica costos adicionales para el operador de la red, ya que debe manejar potencia reactiva. Dependiendo de la región, se pueden aplicar tarifas a grandes consumidores con un coseno phi inferior a 0,85, lo que incrementa el desgaste y la carga sobre la red eléctrica.
Causas de la potencia reactiva
Las máquinas que generan campos magnéticos, como transformadores y motores eléctricos, son las principales responsables de la potencia reactiva. Los entornos industriales suelen tener más de estas máquinas, lo que aumenta la probabilidad de un coseno phi bajo.
Tipologías de potencia reactiva
La potencia reactiva puede dividirse en dos tipos:
- Inductiva: Relacionada con equipos como motores y transformadores, donde la corriente va detrás de la tensión.
- Capacitiva: Asociada a dispositivos como condensadores, donde la corriente va delante de la tensión.
Ambos tipos pueden compensarse entre sí en un sistema.
Reducción del desfase
Para mitigar la potencia reactiva inductiva, se pueden utilizar baterías de condensadores, que aportan potencia reactiva capacitiva y equilibran el desfase. Esto mejora el coseno phi, reduce los costos y minimiza la carga en la red.
Además, los generadores VAR estáticos pueden ajustar el desfase al inyectar corriente en el momento adecuado, beneficiando tanto la potencia reactiva inductiva como la capacitiva.
Optimización de la eficiencia energética
Los asesores energéticos, como los de Sensorfact, pueden identificar oportunidades para mejorar tu coseno phi y, por ende, tu eficiencia energética. Nuestros clientes han logrado ahorros de entre 10-15% en sus facturas, lo que puede significar más de 100.000 Pesos al año.